Higiene bucodental en adolescentes
Aunque lo recomendado es acudir al odontopediatra cuando el niño cumple el primer año de vida, en nuestro país la edad media de asistir por primera vez al dentista está alrededor de los 5 años. Es decir, hasta que no empiezan a caer los dientes temporales, la gran mayoría de los menores no visitan una clínica de odontopediatría.
Conforme van creciendo y se acercan a la pubertad se recomienda que visiten al odontopediatra, al menos, una vez al año. Sin embargo, un alto porcentaje de padres solo llevan a su hijo cuando tienen alguno problema grave. Desde la consulta de Odontopediatría en Zaragoza de la Dra. Rosario Asensio, queremos hablar de la importancia de una correcta higiene bucodental en adolescentes y cómo evitar los problemas bucales más frecuentes.

Adolescentes y odontología
Cuando los niños cumplen los 11 años, es decir, entran en la preadolescencia, es cuando empiezan a salirles los premolares y molares. Hasta ese momento, el menor ha ido cambiando los dientes temporales por los definitivos, pero los molares no tienen sucesores y es importante vigilarlos dos veces al año por parte del odontopediatra.
La adolescencia es una época de cambios, tanto físicos, hormonales y también psicológicos y es normal que descuiden sus hábitos de higiene. Los niños que durante su etapa infantil han ido poco al dentista o no han cuidado de salud bucodental, lo más probable es que durante la adolescencia sigan sin hacerlo. Aunque el niño no haya tenido problemas bucodentales en la infancia, al llegar la adolescencia hay que vigilar más que nunca su salud oral.
Problemas bucodentales frecuentes de la adolescencia
- Apiñamiento. La salida de los molares puede provocar un apiñamiento dental y que haya que corregir la alineación de los dientes mediante ortodoncia.

- Caries. Si las caries era una de las enfermedades orales que más afectan en la infancia, en la adolescencia y madurez también. Hay que llevar un seguimiento por parte del odontopediatra que sea de entre 2 y 4 visitas por año.
- Gingivitis. La inflamación de encías es muy frecuente cuando hay cambios hormonales y existe además descuido de la higiene oral. Por eso, en la adolescencia es otro momento en el que hay que controlar la gingivitis y sangrado de encías.
Cómo mejorar la salud oral de los adolescentes
- Cuidar la alimentación. La alimentación es clave en la salud de una persona, incluida la salud oral. Los adolescentes comienzan en esta etapa a ser más autónomos, a picotear más cuando están fuera de casa y los padres pierden el control de todo lo que consumen al día. Es necesario que el menor reciba información sobre la importancia de llevar una dieta sana y equilibrada desde pequeño. Los productos azucarados, sal y grasas deben eliminarse al máximo y se deben realizar 4 o 5 comidas al día y, así, evitar el picoteo entre horas. También se debe de tener un cuidado especial en pacientes con trastornos alimentarios.

- Cepillado 3 veces al día. El niño se debe cepillar 3 veces al día, tras el desayuno, comida y cena; y cuando esto no es posible, son fundamentales el cepillado después del desayuno para eliminar los azúcares de la boca y el de después de cenar. El odontopediatra comprueba que el adolescente cuenta con las técnicas de higiene adecuadas, ya que como hemos comentado, muchos niños visitan poco el dentista en su anterior etapa y pueden no realizar correctamente el cepillado.
- Uso adecuado de cepillo, dentífrico, seda dental y colutorio. Además de las veces que se recomienda cepillarse los dientes, el adolescente debe hacer un uso adecuado del cepillo, gel y colutorio. Los cepillos deben limpiarse correctamente tras su uso y cambiarse por uno nuevo cada 3 meses. El dentífrico utilizado debe prevenir la aparición de caries y usar colutorio para llegar a todas las zonas de la boca y completar el cuidado de las encías. El hilo dental ayudará a eliminar adecuadamente la placa bacteriana.

- Evitar el uso de piercings. Muchos adolescentes optan por hacerse piercings cuando llegan a esta etapa y tienen más “libertad” que en la infancia. Es importante transmitirles que esta decisión puede afectar a su higiene bucodental y tener mayor sensibilidad dental, acumulación de placa, mal aliento o retracción de las encías.
- No fumar. Otro de los hábitos que muchas personas adquieren en esta etapa es la de fumar. Tanto el odontopediatra como los padres deben alertar al menor de los riesgos del tabaco para su salud oral y todos los problemas que puede acarrear esta adicción en su futuro.
La Dra. Asensio es odontopediatra en Zaragoza con más de 25 años de dedicación exclusiva en niños y adolescentes, además de bebés y personas con necesidades especiales. En nuestra clínica podemos solucionar cualquier problema bucodental de tus hijos, con la cercanía y confianza que siempre transmitimos a todos nuestros pacientes.